En la sinología de esta semana presentamos un nuevo capitulo del libro Tejiendo Redes, editado por Carlos Monetta y César Cesarín. Aquí se analizan las inversiones asiáticas en Colombia y posibles estrategias para canalizarlas.
América Latina se ha convertido en los últimos años en centro de atención para la Inversión Extranjera Directa. Por su parte, la inversión de Asia en la región cada vez cobra mayor relevancia aunque aún es incipiente frente a los crecientes flujos comerciales, que han desplazado relativamente socios tradicionales como Estados Unidos. La inversión de Asia en Colombia, aunque todavía es reducida, solo alcanzó el 0,43% del total de la inversión que recibió Colombia en los últimos diez años.
Sin embargo, las proyecciones son atendiendo a la nueva política del gobierno colombiano, consistente en dar prioridad a las relaciones económicas y políticas con los países asiáticos. Colombia está llamada, como país perteneciente a la Cuenca del Pacífico, a liderar la cercanía en los ámbitos no solo económico y político, sino cultural y académico entre América Latina y Asia Pacífico.
En esta nueva década América Latina cuenta con grandes posibilidades para mejorar su posición en el mundo; el manejo macroeconómico de los principales países de la región, acompañado de políticas financieras estables, ha ayudado a que países como Brasil, México, Chile, Colombia y Perú estén en el radar de los principales inversionistas. Sin embargo, la inversión en la región todavía es incipiente comparada con países como China. La Inversión Extranjera Directa (IED) en el mundo en el año 2009 disminuyó a 1,11 billones de dólares, lo que representa un retroceso del 37% respecto al año anterior. La región de América Latina y el Caribe recibió 116.554 millones de dólares,1 equivalentes al 10,46% de la IED directa del mundo.
Lo anterior también representó una disminución con respecto al año anterior del 36%. Ver Anexo 1. De acuerdo con la Cepal (2009), los factores que explican la reducción de IED en el mundo en el año 2009 fueron: en primer lugar, la dificultad de acceso al crédito y la incertidumbre que se generó luego de la crisis económica mundial; en segundo lugar, la repercusión de la caída de los precios de los productos básicos en el año 2008 y la lenta recuperación que tuvieron en el 2009; en tercer lugar, la recesión en Estados Unidos y, por último, la desaceleración del crecimiento de países en la región, lo cual desalentó la inversión que busca atender los mercados locales. Según el último informe de la inversión en el mundo realizado por la Unctad (2010), el descenso en la IED en el 2009 también se explica por la disminución de las fusiones y adquisiciones transfronterizas. Las adquisiciones en el extranjero sufrieron una caída del 34% y los proyectos de IED en nuevas instalaciones se redujeron el 15%. Las industrias cíclicas como la automotriz y los químicos no fueron las únicas víctimas: la IED también se redujo en industrias que en un principio habían resistido bien la crisis, como la farmacéutica y la elaboración de alimentos.
Las industrias que recibieron mayor IED en 2009 en relación con el año anterior fueron: la distribución de electricidad, gas y agua, así como los aparatos electrónicos, la construcción y las te1 América Latina y el Caribe incluye la inversión recibida por el Caribe 44.157 millones de dólares; Centroamérica, 17.644 millones de dólares y Sudamérica, 54.754 millones de dólares en el año 2009.
El sector manufacturero fue el más afectado en términos de fusiones y adquisiciones transfronterizas, con una disminución del 77%; el sector primario y los servicios se contrajeron el 47% y el 57% respectivamente (Unctad, 2010). El régimen internacional de inversiones evoluciona con gran rapidez mediante la creación de Acuerdos internacionales en materia de inversión. En 2009, se concertaron 211 nuevos acuerdos: 82 Tratados Bilaterales de Inversión (TBI), 109 Acuerdos de Doble Tributación (ADT) y 20 acuerdos de otro tipo. En conjunto, a finales del mismo año, el número total de acuerdos ascendió a 5.939.
La tendencia a la concertación rápida de acuerdos continuó en 2010, con la conclusión de otros 46 acuerdos durante los cinco primeros meses (6 TBI, 33 ADT y 7 acuerdos de otro tipo) (Unctad, 2010: 26). Actualmente, Colombia cuenta con tres Acuerdos de promoción y protección recíproca de inversiones con Asia Pacífico, específicamente con China, India y Corea del Sur, que se encuentran en proceso de ratificación en el Congreso. Adicionalmente, existen dos Acuerdos de doble tributación con China y Corea del Sur, el ultimo como parte de los convenios en curso en el marco de la negociación del Tratado de Libre Comercio de Colombia con este país (Mincomercio, 2010).
En América Latina los principales destinos de IED en los últimos diez años han sido Brasil, México, Chile, Colombia, Argentina y Perú. Brasil es el mayor receptor: el coloso del sur pasó de recibir 32.779 millones de dólares en el año 2000, a 15.066 en el 2005 y a 25.949 millones de dólares en el año 2009. Colombia ocupa el cuarto lugar en América Latina: en el año 2000 recibió 2.436 millones de dólares, 10.252 en el 2005 y 7.201 millones de dólares en el 2009. Ver Anexo 2. En el 2009, la crisis internacional revirtió la tendencia ascendente de los flujos de IED hacia América Latina y el Caribe. Seis países de la región recibieron el 83% de la IED y si se excluyen los paraísos fiscales, como las Islas Vírgenes Británicas y las Islas Caimán, que representan el 22% y el 11% respectivamente, Brasil es el principal receptor con el 22%, seguido de Chile (11,2 %), México (11%) y Colombia (6%).
En América Latina y el Caribe, el sector de servicios continúa siendo el mayor receptor con el 90% de los flujos, seguido por el 379 Inversión extranjera y empresas de Asia Pacífico en Colombia sector de manufacturas; el sector primario presenta una caída con relación a los años anteriores (Cepal, 2009:43).
En Colombia, la IED ha aumentado en los últimos diez años. En el año 2000, el país recibió 2.436 millones de dólares y en el año 2009 pasó a 7.169 millones de dólares; los años 2005 y 2008 registraron los mayores montos de inversión, con 10.252 y 10.596 respectivamente. En el 2009, las corrientes de IED cayeron el 32% con respecto al 2008. La IED dirigida al sector primario, que representó el 51% del total de las corrientes recibidas en 2008, aumentó el 10% en el 2009. La IED en el sector petrolero se redujo el 22%, pero este descenso fue compensado con un aumento del 72% en el sector minero, inversiones recibidas principalmente en el área de extracción de carbón. En consecuencia, las corrientes del sector primario representaron el 80% de la IED en el país en el 2009.
El alto porcentaje de territorio inexplorado del país –solo se han realizado avances geológicos en el 15% al 20% del territorio, mientras que cerca del 80% aún no ha sido explorado en detalle (Rodríguez y Salgado, 2009)– sigue motivando la inversión de importantes empresas transnacionales. Por otra parte, los sectores más afectados en términos de IED fueron el de manufactura y el de transporte, almacenamiento y comunicaciones, que cayeron el 69% y el 60%, respectivamente, con relación al 2008.
Colombia ante las inversiones provenientes de Asia Pacífico
De acuerdo con un informe de la Cepal (2009), el dinamismo económico de Asia y de China en particular ha salido al rescate de las exportaciones de América Latina y el Caribe. Asia, liderada por China, viene ganando una importante participación en los flujos comerciales de la región al tiempo que los Estados Unidos van perdiendo presencia relativa. China representa una gran importancia como socio comercial de América Latina; para países como Chile, China se ha convertido en el principal destino de exportaciones y en la segunda fuente de importaciones; para Costa Rica y Perú, China es el segundo destino de sus exportaciones y para Ecuador, China es el cuarto destino de exportaciones.
En Colombia, China desplazó a Venezuela como segundo socio comercial. 380 Tejiendo redes En los últimos diez años (desde 2000 a 2009), la inversión directa acumulada de Colombia alcanzó los 55.662 millones de dólares. El principal país inversionista en Colombia es Estados Unidos, con un monto de 10.554 millones de dólares en ese período, seguido por Inglaterra con 4.440 millones de dólares, Anguila con 2.851 millones de dólares, España con 2.655 millones de dólares y Panamá con 2.595. Ver Anexo 5. Las inversiones recibidas de los países asiáticos solo alcanzaron los 239 millones de dólares, lo que equivale al 0,43% del total de la inversión que recibió Colombia en los últimos diez años.
Los principales inversionistas asiáticos en Colombia son, en orden de importancia: Japón, Australia, Corea del Sur, China y Hong Kong. Ver Anexo 5. Si bien la inversión de Asia en Colombia aún es incipiente, se espera que con la nueva política del gobierno colombiano, que promueve un mayor acercamiento comercial con los países asiáticos, los flujos de inversión provenientes de estos países aumenten.
Colombia, como país perteneciente a la Cuenca del Pacífico, está llamado no solo a aprovechar las ventajas que la cercanía geográfica con esta región tan dinámica ofrece sino a liderar un mayor acercamiento cultural, político y económico entre Asia Pacífico y América Latina.
Recientemente, existe en Colombia un nuevo enfoque en las relaciones con Asia Pacífico, impulso que se vio reflejado en noviembre de 2009 con la formulación de una estrategia coordinada de Colombia hacia la región, liderada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y el Grupo no Gubernamental para la Coordinación de las Relaciones Internacionales y en la cual han participado el sector público, el sector privado y la academia.
Haz click aquí para leer el texto completo
Carlos Moneta ha sido investigador de temas asiáticos en la ONU y es el director de la Especialización en Economía y negocios con Asia Pacifico e India en la UNTREF. Sergio Cesarín es sinólogo, actualmente se desempeña como investigador del Consejo Nacional de Investigaciones de la República Argentina (CONICET).
China Files en su deseo de ser un puente comunicativo entre las personas hispanohablantes interesadas en China, publica semanalmente en su sección "Sinología", textos académicos destacados sobre China, y sobre la relación entre China y América Latina, para compartirlos con sus lectores. En la mayoría de los casos son los autores o editores quienes nos proporcionan los textos. Sin embargo, si este no es su caso y no desea que su texto sea compartido en esta sección, por favor escríbanos a redaccion@china-files.com.
Lee otras sinologías:
– Sinología: Estrategias de las empresas transnacionales asiáticas en América Latina
– Sinología: El avance de China y la evolución del comercio internacional en Brasil
– Sinología: Geopolítica y alimentos: China y América Latina