Sinología: Los claroscuros de la nativización (Bentu Hua): Colonialismo y Descolonización en la Antropología China

In by Andrea Pira

Gladys Nieto Martínez es profesora titular de UAM, doctora en Antropología Social y Licenciada en Ciencias Antropológicas. Es experta en en cultura, sociedad y antropología china, específicamente en emigración. En la sinología de esta semana analiza las características y paradojas del movimiento Bentu Hua, que a pesar de oponerse a una ciencia "occidental" dominante, se basa en discusiones primarias de los fundamentos mismos de esta ciencia, como la oposición entre universalismo y relativismo cultural.
A pesar de su amplia definición etimológica como “ciencia del hombre” (antropos + logos) y de su programa universal y holista de estudiar todas las sociedades en cualquier tiempo y espacio, en sus aspectos biológicos y culturales, la antropología científica nació a fines del siglo XIX dedicada a un objeto en particular: los “pueblos primitivos”, aquellos pueblos sin historia, sin escritura, considerados un Otro cultural por Occidente. Y nació además como instrumento de las necesidades políticas del colonialismo europeo, a pesar de las reservas con las que se analice la efectiva participación de los antropólogos en esa empresa. China fue una de las sociedades objeto de la expansión imperialista europea hacia finales de los Qing e inicios de la República. Sus pueblos no sólo fueron objeto de estudios etnográficos sino que los principios de esta disciplina influenciaron la formación profesional temprana de los antropólogos pioneros “autóctonos” en ese país. Por ello, la historia de la antropología china como tal –exceptuando la revisión de los textos clásicos y de la historia imperial previos al último cuarto del siglo XIX– surge a la par de su consolidación en Europa y Norteamérica.

El rumbo que tomó el desarrollo de esta disciplina como tradición nacional se fue definiendo y consolidando en el marco de las sucesivas revoluciones políticas y planificaciones económicosociales, sea en la etapa de la Liberación en 1949, en la Revolución Cultural en 1966 o en la época de las reformas post-maoístas a partir de 1978. A lo largo de esos periodos, las críticas y suspicacias hacia el origen colonial de la antropología dominante noratlántica y a cómo ella afectaba negativamente (desde el dominio y la alienación) la práctica de los antropólogos chinos aparecía intermitentemente en el seno de la comunidad científica y entre los planificadores políticos.

Esta cuestión ha retornado a la colectividad antropológica china en el contexto de la actual incorporación del país al proceso de globalización, influida además por las críticas post-colonialistas y el posmodernismo. Un sector significativo de estos profesionales ha instaurado el debate en torno a la “nativización” (bentu hua), “localización” o “sinización” de la antropología. Denominación que incluso se refiere al establecimiento de una antropología con “características chinas” (you zhongguo tese de renleixue), en la que se advierte de los peligros de traducir o transplantar conceptos desde Occidente a Oriente sin una reflexión sobre su carga ideológico-teórica (Wang, 2002).

Estos académicos apoyan que se separen y criben las prácticas antropológicas chinas de su origen extranjero, e incluso entienden que la antropología deba caracterizarse en función de la situación política, económica e ideológica del país. En este artículo analizo las características de este movimiento a favor de la nativización de la antropología china así como las paradojas que evidencia, en su tajante contraposición entre una ciencia occidental dominante y una ciencia localista vinculada al proyecto nacional de modernización y mercantilización de la etapa de las reformas post-maoístas. Intento además revelar las dificultades de plantear la unicidad de la experiencia antropológica china teniendo en cuenta las deudas intelectuales que mantiene no sólo con el pensamiento marxista (de raíz europea) y soviético sino con los debates regionales de las antropologías del sur y del mundo, en otras regiones emergentes del Tercer Mundo.

Haz click aquí para ver la sinología completa

China Files en su deseo de ser un puente comunicativo entre las personas hispanohablantes interesadas en China, publica semanalmente en su sección "Sinología", textos académicos destacados sobre China, y sobre la relación entre China y América Latina, para compartirlos con sus lectores. En la mayoría de los casos son los autores o editores quienes nos proporcionan los textos. Sin embargo, si este no es su caso y no desea que su texto sea compartido en esta sección, por favor escríbanos a redaccion@china-files.com

[Crédito foto: El País]

También puedes leer:

Sinología: La diáspora china, un acercamiento a la migración china en Colombia

Sinología: La sociedad civil en China hoy

Sinología: Sistema educativo de la República Popular China