Sinología: Aproximaciones a la Idea de China como Civilización

In by Andrea Pira

Es indiscutible la importancia de la civilización china dentro de la historia mundial. En la sinología de esta semana, el autor ahonda en los siguientes cuestionamientos: ¿qué elementos culturales comparten los chinos que los hacen identificarse como tales y diferenciarse de los otros pueblos? ¿Cuándo se volvieron una civilización concreta? ¿En qué momento se dieron cuenta de la existencia de una unidad nacional?

Dentro de las grandes y milenarias civilizaciones que la humanidad ha producido, la Civilización China indudablemente ocupa un lugar de primera importancia, ya sea por el alto porcentaje de la población total del planeta que esta civilización tiene en nuestros días, o por su larga duración.

Resulta pues importante ubicar en la historia, el momento en el que los pueblos que habitaron esa región del mundo que hoy conocemos como China, tomaron conciencia de pertenecer a una civilización concreta, y que elementos culturales le han permitido identificarse como chino, al tiempo que marcan su diferencia con otros pueblos y civilizaciones, principalmente frente a la civilización occidental.

Esas dudas se convierten en el motivo del presente trabajo, que dividiremos en dos partes, la primera consiste en una revisión, no necesariamente lineal, sobre las ideas expuestas en el texto de David N. Keightley: Early Civilization in China: Reflections on How It Became Chinese, y la segunda donde pretenderemos profundizar en la ubicación del momento en el que quedan fijados los elementos culturales que han definido lo que se conoce como China, como una civilización y no solo como un estado y sobre las diferentes culturas que confluyen en la aparición de esta civilización.

1. Keightley: China frente a Occidente.

La evolución de la civilización China de acuerdo a Kieghtley, es resultado de ciertas situaciones únicas a partir del neolítico tardío que le han conferido su carácter diferenciado y que no se presentaron en ninguna otra parte del mundo, a saber:

a) Una densidad poblacional mayor que la que en la misma época existía en Mesopotamia o Grecia, lo que llevó al desarrollo de actitudes menos individualistas y más orientadas al grupo y a una ética social.

b) Las condiciones climáticas favorables de la era neolítica, que en buena medida son responsables del aumento poblacional, desarrollaron un sentimiento de optimismo sobre la condición humana y favorecieron la creación de vínculos de dependencia con una clase superior, organizadora del trabajo colectivo, ya que resultaba muy alta la inversión de recursos (tiempo/trabajo) para incorporar nuevas tierras a la agricultura extensiva, imposible para individuos aislados.

c) Una naturaleza no plural de la cultura China primitiva, ya que no existió una presencia significativa de factores culturales externos y por lo tanto los vínculos comerciales con el exterior fueron limitados, por lo que encontramos una distribución de la producción por parte del estado a través de los impuestos y un marginal desarrollo de una clase comercial. El estado también jugará un papel central en el desarrollo de la infraestructura hidráulica (Keightley, 1990, pp. 23-24).

Haz click aquí para ver la sinología completa.

China Files en su deseo de ser un puente comunicativo entre las personas hispanohablantes interesadas en China, publica semanalmente en su sección "Sinología", textos académicos destacados sobre China, y sobre la relación entre China y América Latina, para compartirlos con sus lectores. En la mayoría de los casos son los autores o editores quienes nos proporcionan los textos. Sin embargo, si este no es su caso y no desea que su texto sea compartido en esta sección, por favor escríbanos a redaccion@china-files.com.

También puedes leer:

– Sinología: Sistema educativo de la República Popular China

– Sinología: América Latina y China: ¿cooperación Sur-Sur o «Consenso de Beijing»?

-Sinología: La conceptualización de la “ciudad” en la economía política de China contemporánea