Sinología: El impacto de la RPC en el eje Argentina-Brasil entre el 2004 y el 2014

In by Andrea Pira

En la sinología de esta semana, Lincoln Bizzozero y Andrés Raggio, del Observatorio de Regionalismos de América Latina y el Caribe (ORALC), analizan la influencia china en las relaciones políticas y comerciales entre Brasil y Argentina, especialmente bajo los gobiernos de Kirchner y Lula da Silva. Argumentan que acuerdos firmados con China por ambos países “tocaron puntos neurálgicos del proceso regional y de las relaciones bilaterales”.1. La creciente presencia de la República Popular China en América del Sur: temas en debate y cuestiones regionales

Las cuestiones referidas a la inserción y cooperación internacional derivadas de este mayor protagonismo de China no se limitan a los países sudamericanos, sino que atañen el espacio latinoamericano y caribeño, como lo muestra la Cumbre realizada por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) con la República Popular de China. La CELAC, que representa el espacio latinoamericano y caribeño, se creó con el objetivo de promover la articulación y convergencia de acciones, el intercambio de experiencias y la identificación de áreas de cooperación entre los distintos mecanismos de integración regional. Pero, además, busca hacer converger la diversidad de propuestas regionales, como ha impulsado Chile desde la asunción de la Presidencia por Bachelet, en tanto respuesta a la inserción y cooperación internacional.

La política de China hacia el espacio latinoamericano/caribeño tuvo otras derivaciones y debates, sobre todo después de que definiera asociaciones estratégicamente con algunos países y publicara el “Libro Blanco sobre América Latina” en 2008. Las relaciones bilaterales de China con diversos países tocaron cuestiones sensibles de las relaciones bilaterales atinentes al regionalismo, las prioridades de los procesos de integración y la inserción externa. Ese es el caso del eje argentino-brasileño para el MERCOSUR y las diferentes interpretaciones sobre el proceso regional desde una identidad cultural naciona.

Los recientes acuerdos firmados entre el 2014 y el 2015 con Argentina y posteriormente con Brasil tocaron puntos neurálgicos del proceso regional y de las relaciones bilaterales. El Convenio Marco de Cooperación en materia económica y de inversiones, que fue aprobado por el Congreso argentino el último día del año 2014, despertó fuertes recelos de una parte del empresariado brasileño . Desde la perspectiva argentina también se plantearon críticas al Convenio, enfatizando el tema del desprendimiento de soberanía y el desarrollo dependiente. Por otra parte, se planteó desde distintos enfoques las restricciones externas al posible desarrollo industrial del país.

Esos distintos temas atinentes al desarrollo, la soberanía, las relaciones argentino-brasileñas y el MERCOSUR fueron tratados y respondidos positivamente por quienes representan la corriente del pensamiento neodesarrollista, como es el caso de Aldo Ferrer.  Las definiciones políticas de ese momento, alineadas con gobiernos progresistas, reafirmaron el camino tomado enfatizando el papel gubernamental en la reorientación del Estado hacia otras opciones de inserción externa, como señalara Mercadante para el caso de Brasil, el MERCOSUR y el espacio sudamericano.

La emergencia de China toca entonces distintos aspectos que es necesario diferenciar conceptual y también metodológicamente. Aun cuando los distintos temas y cuestiones se entrecrucen, deben diferenciarse al menos cuatro niveles de análisis: el sistémico-estructural, el referido a las relaciones bilaterales político-estratégicas en el ámbito internacional, el concerniente a las relaciones económicas y su impacto en las opciones de desarrollo nacional, y el atinente al impacto en los bloques regionales, especialmente en lo que concierne los objetivos del proceso y las prioridades externas.

Este trabajo tiene por objeto plantear el impacto de la República Popular China en el eje argentino-brasileño. Acá cabe diferenciar dos niveles que están intrínsecamente ligados: el referido a las relaciones bilaterales stricto-sensu y el que atañe el eje como plataforma de la cooperación e integración regional. Como se puntualizará en el trabajo, el no reconocimiento por parte de Paraguay de la República Popular China limita las opciones regionales para concretar acuerdos como bloque. Por ese motivo, aunque no sea exclusivo, se avivan las dinámicas nacionales y por ello adquiere mayor pertinencia el eje argentinobrasileño en su dimensión específica y en el potencial de impulsar políticas concertadas regionales.

La mayor presencia de China se dio durante la última década, lo cual coincidió con el advenimiento de nuevos gobiernos en Brasil primero y Argentina después. De ahí que surja el interrogante sobre la vinculación entre la variable doméstica, la regional y la internacional. Como justo tras el acceso de Lula da Silva al gobierno se realizaron algunos encuentros con el Presidente argentino, primero Duhalde y posteriormente Kirchner, donde se acordaron algunos objetivos y lineamientos de acción, uno de los puntos a tratar es la vinculación entre esas definiciones, la inserción internacional de ambos países y las relaciones con la República Popular China. Una segunda cuestión a dilucidar atañe al impacto mismo del incremento del comercio y las inversiones entre China y cada uno de los países, en las relaciones argentino-brasileñas. La tercera cuestión que interesa es analizar la modalidad en que se expresaron las relaciones de China con Argentina y Brasil, a los efectos de sacar conclusiones sobre la estrategia de la República Popular de China y las repercusiones que ha ido generando en las relaciones bilaterales.

El trabajo continuará en el siguiente apartado con un análisis de los documentos firmados entre 2003 y 2004 por los Presidentes de Argentina y Brasil, porque los mismos sientan las bases de la nueva plataforma de desarrollo, de las relaciones bilaterales y de los lineamientos a seguir en el regionalismo sudamericano, el MERCOSUR y las relaciones externas. Los siguientes dos puntos tratarán la evolución del comercio entre China con ambos países y de los acuerdos de cooperación en el decenio señalado. Finalmente, se plantearán algunas conclusiones tentativas sobre el impacto de China en el eje argentino-brasileño, pero también sobre la articulación entre las variables domésticas, las regionales y la internacional, y en un nivel más fino de las opciones (y gravitación) que puedan tener los actores en el ámbito nacional y regional frente a los condicionantes estructurales.

Haz click aquí para ver la sinología completa

China Files en su deseo de ser un puente comunicativo entre las personas hispanohablantes interesadas en China, publica semanalmente en su sección "Sinología", textos académicos destacados sobre China, y sobre la relación entre China y América Latina, para compartirlos con sus lectores. En la mayoría de los casos son los autores o editores quienes nos proporcionan los textos. Sin embargo, si este no es su caso y no desea que su texto sea compartido en esta sección, por favor escríbanos a redaccion@china-files.com

[Crédito foto: infobae]

También puedes leer:

 Saludos, Argenchina: autos chinos se expanden en América Latina

China y Latinoamérica, más conectadas, ¿con Europa también?

– El lado brusco del soft power