Una mirada desde Argentina al viaje de Wen Jiabao

In by Andrea Pira

La gira suramericana de Wen Jiabao la semana pasada cerró con la firma de muchos acuerdos bilaterales en Uruguay, Argentina y Chile, además de algunos indicios del tipo de relación que Beijing quiere construir con América Latina, desde una posible "zona de libre comercio" con el bloque Mercosur hasta el anuncio de un fondo de financiación de US $10.000 millones para proyectos de infraestructura en todo el continente. ¿Pero cómo se vio la visita del premier chino en cada país? Una mirada local a la visita de Wen a Argentina. Análisis de la licenciada en estudios orientales, Alejandra Conconi.    
La reciente visita de Wen Jiabao a Argentina tuvo similitudes y diferencias con la visita del Presidente Hu Jintao a Argentina en el 2004. Pasaron ocho años y no ha habido cambios drásticos en el poder: Cristina Fernández ha continuado a su esposo Néstor Kirchner y Hu Jintao continúa siendo el presidente de la República Popular China.

Pero a diferencia de la visita del 2004, la visita de Wen no ocupó un lugar preponderante en los medios de comunicación del país. Opacado por la crisis política en Paraguay y los conflictos con Moyano, líder sindical de los camioneros, las ediciones de los periódicos más importantes de la Argentina –en sus ediciones impresas o digitales- tuvo un impacto limitado.

¿No le interesó a los medios de comunicación cubrir con mayor profundidad la visita del Primer Ministro del segundo país más poderoso del mundo y segundo socio de la Argentina?

En el 2004
los medios se apuraron en anunciar inversiones de 20 mil millones de dólares que haría la República Popular China. Hubo gran especulación y un mayor interés local: no sólo se hablaba del boom de China en general, sino que se resaltó ampliamente el aumento de estudiantes de mandarín en el país.

Ocho años después y con una propuesta más firme por parte de los chinos, se firmaron acuerdos bilaterales en materia energética, agropecuaria y de transporte. Además de anunciar el deseo de analizar un tratado de Libre comercio con el Mercosur, como ya tiene con Perú y Chile. Pero esto no logró cautivar al público general.

¿Cómo se encuentra la Argentina comparada con ocho años atrás?


Wen bien afirmó durante su visita: 国之交在于民相亲 (Guózhī jiāo zàiyú mín xiāngqīn): “Las relaciones entre países se dan sobre la base de afecto entre los pueblos”, como afirmó Huang Nan, Directora del Instituto Confucio de La Plata. Pero aún estamos lejos de entender esta frase en toda su connotación. La limitada cobertura y falta de análisis de especialistas en la mayor parte de los medios de comunicación del país, reflejan aún una percepción de lejanía y distancia con respecto a China. La lejanía no es sólo geográfica sino de conocimiento general sobre las transformaciones que están ocurriendo en China y las oportunidades que nuestro país tiene en este proceso.

El desconocimiento que se tiene de China tiene múltiple consecuencias para nuestro país. China es un país lejano y extraño a los ojos de la mayor parte de la población que desconoce su historia, potencial y carácter nacional.

El argentino promedio percibe al chino asociado a los inmigrantes de Fujian que trabajan en los supermercados, en una mirada que va desde la admiración por los sacrificios de trabajar a kilómetros de su país de origen hasta algunos casos de xenofobia. Pero conoce muy poco de los miles de millones que viven en China. Comprender las escalas y diversidad de China es complejo cuando una provincia china pequeña tiene la población de todo el país.

Nuestro sistema educativo ya es anacrónico en su mirada a China y la gran mayoría de estudiantes tienen un acercamiento limitado y estereotipado. Es común hasta en los mundos universitario y empresarial que se piense que Beijing y Pekín son distintas ciudades y no distintas maneras de transcribir la capital china.

Esta ignorancia general sobre la historia, geografía e idioma chino no es concordante con el interés creciente que se refleja no sólo en la capital sino en el interior del país: ciudades como Córdoba, Rosario y Mendoza tiene cada vez más alumnos interesados en conocer la lengua y cultura, sin que eso se refleje en la oferta académica.

¿Cómo nos acercamos a China? A pesar de los esfuerzos de los Institutos Confucio y algunas medidas aisladas de municipios, el país cuenta con muy pocos profesores de idioma, falta de sistematización, desgranamiento por la dificultad que los alumnos encuentran en el idioma y sobre todo, nuestro país tiene una cantidad muy inferior de becarios estudiando en China comparado con nuestros países vecinos.

¿Qué tanto se concretarían las intenciones reveladas en la visita y cuáles sectores se beneficiarían de los acuerdos?

La visita fue para nuestra Presidente una “oportunidad histórica para el Mercosur”. Pero vale la pena resaltar ciertos puntos:

– Diversos sectores como indumentaria y textil se verían afectados negativamente por un Acuerdo de Libre Comercio.

– Mucho se ha hablado de posibles acuerdos entre YPF con las petroleras CNOOC y Sinopec. Sin embargo, la tecnología necesaria para extracción horizontal vendría de la mano de quienes manejan tecnología líder en esta especialidad: Estados Unidos.

– El proyecto de Belgrano cargas que está suspendido hace años. China ha expandido con una celeridad asombrosa sus redes de transporte en los últimos años y son un ejemplo de cómo podemos beneficiarnos de una mejor infraestructura de transporte para bajar los costos finales de granos, minerales y otros bienes.

– El plan de acción conjunta en agricultura será útiles para una mirada conjunta que sirva para diversificar la soja como producto principal de exportación a otros productos con mayor valor agregado de trabajo local como lácteos, ovoproductos, harinas, carne aviar, entre muchos otros.

La concreción de estas iniciativas depende en gran medida de nuestro país. China viene trabajando en relaciones personales, comerciales e institucionales de manera coherente y con visión a futuro. Las reuniones que tuvo Wen Jiabao son un buen ejemplo de esto. China viene trabajando relaciones estratégicas con universidades del país donde ha abierto dos Institutos Confucio desde 2009 abocados a la difusión de la lengua y cultura china. Impulsó una relación con el Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina)), y además se entrevistó con figuras claves del mundo de los negocios de larga trayectoria comercial. Siempre a la manera china, sobre la base de relaciones continuas en el tiempo.

El proceso de China es uno premeditado, que trabaja simultáneamente en varios frentes, articulando el desarrollo en investigación, relaciones empresariales y políticas, con vistas a los objetivos que tiene en nuestro país y buscando como aprovechar los importantes recursos agrícolas y energéticos e insertarse en las cadenas de producción y extracción.

Será indispensable que en los próximos años se formen equipos técnicos que conozcan a China en todas sus dimensiones y que logren entender cómo los chinos perciben el país y a la región, pues es importante también tener una mirada conjunta que incluya a los países vecinos. De esta forma el país y el gobierno podrá reflexionar sobre qué tipo de relación es la más beneficiosa en todos sus matices.

Alejandra Conconi es especialista en China y actualmente se desempeña como profesora de los Institutos Confucio de La Plata y de la Universidad de Buenos Aires. 

Lea más sobre la gira de Wen Jiabao:

La gira suramericana del premier: Wen Jiabao en Chile

La gira suramericana del premier: Wen Jiabao en Argentina

La gira suramericana del premier: Wen Jiabao en Uruguay

La visita de “Jiabao” y sus conversaciones con “José”
 

La visión de Wen Jiabao para las relaciones China – América Latina 

[Foto de Telám]